Apuntes Teóricos


Corriente alterna, parámetros importantes
 
Señales periódicas: 
Son aquellas que luego de pasar por una serie de valores con una dada secuencia, vuelven a repetirse esos mismos valores con igual secuencia en forma cíclica. Dicho de otro modo es la forma de onda que se repite con la misma duración.

Forma de onda:
Trayectoria trazada por una variable en función de otra. Algunos ejemplos son tensión en función del tiempo, corriente en función del tiempo, etc. Y las formas de ondas pueden ser senoidales, triangulares, cuadradas, etc. Nosotros nos enfocaremos principalmente a la forma de onda senoidal. 

Frecuencia:
Se define como frecuencia de una señal al número de ciclos por segundo. En el sistema SI, su unidad es el Hertz (Hz, nombrado en honor del investigador pionero Heinrich Hertz, 1857-1894). Por definición 1Hz = un ciclo por segundo.

  

Periodo:
El periodo T de señal, es la duración de un ciclo. Dicho de otro modo es el tiempo que debe transcurrir para abarcar un juego completo de valores de una señal periódica. Es el inverso de la frecuencia. Observe que esta definición es independiente de la forma de onda.

Valor instantáneo: 
Es el valor que toma una señal para un determinado tiempo. Dicho de otra manera es la magnitud de una forma de onda en cualquier instante. Para el caso de una señal de tensión el valor del voltaje en cualquier punto de la forma de onda se conoce como valor instantáneo. Por ej. si tengo la señal v(t)=Vm sen (2π50t) y quiero saber el valor para t = T (periodo) la forma de calcularlo es:  


v(t) = Vm sen (2π50t) = Vm sen (2π50T) = Vm sen () = 0 

Valor medio:
Es el valor promedio de una señal en un periodo o el valor de continua. Para determinar el promedio de una forma de onda, se suman los valores instantáneos a lo largo de un ciclo completo y se divide por el número de puntos utilizados. Pero si son señales continuas se calcula el área bajo la forma de onda y se divide por la longitud de su base para que nos dé, el valor medio. Las áreas por arriba del eje se consideran positivas, mientras que las áreas por debajo del mismo se consideran negativas. 

Ciclo: 
Es un juego completo de valores de la señal contenidos en un periodo. Dicho de otro modo es la forma de onda contenida en un periodo.

Amplitud: 
La amplitud de una onda seno es la distancia desde su promedio a su pico. Por tanto, la amplitud del voltaje en las figuras (a) y (b) es Em. 

Valor pico a pico: 
Es la diferencia entre el valor máximo y mínimo de una señal. El voltaje pico a pico se indica en la figura (a) como Epp. Se mide entre los picos mínimo y máximo. Los voltajes pico a pico se denotan como Epp o Vpp. En este caso Vpp= Em+ Em =2 Em. 

Valor pico o máximo:
Es el valor máximo que toma la señal. El valor pico o máximo de un voltaje o corriente, es su valor máximo con respecto a cero. Considere la figura (b), aquí, una onda seno está montada sobre un valor de cd, obteniendo un pico que es la suma del voltaje de cd y la amplitud de la forma de onda de CA. Para el caso indicado, el voltaje pico es E+Em.


Valor eficaz o RMS:
El valor eficaz de una señal alterna es igual al valor que debería tener una señal continua para disipar la misma potencia promedio sobre un mismo resistor. Dicho de otra forma es un valor de CD equivalente. Analizaremos para señales senoidales.


El valor eficaz se calcula de la siguiente forma:
 Y en el caso que v(t) sea una señal senoidal nos da: 
Por ejemplo si tomamos la señal de red que alimenta nuestros hogares la cual es una señal senoidal cuyo valor eficaz es 220V el valor máximo será: 220Vx1.4142 = 311V. 

Velocidad angular: 
La tasa a la cual gira la bobina del generador se llama su velocidad angular. Si la bobina gira un ángulo de 30° en un segundo, por ejemplo, su velocidad angular es 30° por segundo. La velocidad angular se denota mediante la letra griega ω (omega). Para el caso citado, ω = 30°/s. Normalmente la velocidad angular se expresa en radianes por segundo en lugar de grados por segundo. La relación entre velocidad angular frecuencia y periodo es la siguiente:
  ω =2πf =2π/T


Voltajes y corrientes sinusoidales como funciones del tiempo:

e(t) = Em sen (ωt)    o también     v(t) = Vm sen (ωt)

i(t) = Im sen (ωt)

Donde para el caso sinusoidal de una frecuencia de 50Hz como es la frecuencia de red en nuestro país debe reemplazarse ω =2π50 y las ecuaciones anteriores quedaran: 

e(t) = Em sen (2π50t)           v(t) = Vm sen (2π50t)             i(t) = Im sen (2π50t) 

Voltajes y corrientes con desplazamiento de fase: 
Si una onda seno no pasa a través de cero en t = 0seg como en las figuras siguientes, tiene un desplazamiento de fase. Las formas de onda pueden estar desplazadas a la izquierda o a la derecha. Para una forma de onda desplazada a la izquierda como en (a), mientras que, para una forma de onda desplazada a la derecha como en b)





Interruptor Diferencial e interruptor termomagnético
 
Interruptor diferencial 
Un interruptor diferencial, también llamado disyuntor diferencial o por corriente diferencial, es un dispositivo electromecánico que “tiene la función de proteger a las personas” de las derivaciones de corriente de una fase hacia tierra. Causadas por fallas de aislamiento entre los conductores activos (fase) y tierra o masa de los artefactos e instalaciones eléctricas. Básicamente se trata de un dispositivo de protección que se desconecta cuando se deriva una corriente significativa a la tierra
Es un interruptor que tiene la capacidad de detectar la diferencia entre la corriente de entrada y salida que pasa por él. Cuando esta diferencia supera un valor determinado (sensibilidad), para el que está calibrado (30 mA, 300 mA, etc), el dispositivo abre el circuito, interrumpiendo el paso de la corriente.


Funcionamiento
Como el nombre lo dice es un interruptor que testea la corriente que entra al sistema eléctrico y la que sale del mismo, esta corriente circula por los cables azul y amarillo respectivamente. Es decir mira la diferencia entre la entrada y salida de corriente.
Cuando no hay diferencia es un circuito equilibrado, en este caso la corriente IE (de entrada) produce un flujo en un sentido sobre el toroide y la corriente de salida IS produce un flujo en sentido contrario. El flujo neto sobre el toroide es cero ya que IE = IS en este caso.
Pero cuando se produce una diferencia de corriente entre la de entrada IE y la de salida IS, a la que el mismo esta calibrado, generalmente 30 mA (como el de la foto superior), se produce un desbalance en el flujo del toroide y el flujo neto generado es distinto de cero. En este caso se genera una corriente en el bobinado de detección debido a que el flujo sobre el toroide es distinto de cero. Esta corriente (llamada ID, corriente diferencial o de diferencia entre la entrada y la de salida) activa el dispositivo de disparo (electroimán). Que abre los contactos del interruptor diferencial. La corriente diferencial se desvía a tierra en caso de una falla.
Estos también traen un botón de prueba el cual simula una fuga a tierra y activa el accionamiento del mismo. Esto lo hace derivando una porción de la corriente de entrada directamente a la salida a través de la resistencia y el cable de color verde en la foto de despiece de forma que no pase por el censado que produce el toroide.


A continuación puede verse un circuito esquemático del interior de un interruptor diferencial, y en la página siguiente puede verse una animación de este circuito para entender mejor el funcionamiento del mismo.


http://www.tuveras.com/aparamenta/diferencial.htm

¿Cómo se produce la fuga a tierra?

Las fugas a tierras se producen por fallas en los conductores que tocan en las carcasas o partes metálicas de los artefactos y van a tierra por medio de:


  1. La tercer patita que traen los tomacorrientes en el caso que se cuente con instalación de puesta a tierra.
  2. Por cualquier ser vivo que toque dicha carcaza.
También puede producirse una fuga a tierra en caso de tocar una fase, aquí la fuga se produce a través de nuestro cuerpo.


¿Cómo se si mi Interruptor diferencial funciona?

Estos traen un botón de prueba, el cual debe accionarse una vez por mes para asegurarse que los contactos no se suelden.
Suele pasar que estos pasan mucho tiempo en vida pasiva (nunca actuaron), y llegado el momento en que se produce una fuga a tierra, el interruptor diferencial tiene los contactos semi-soldados, por lo cual no actúa y puede llegar a costarnos la vida. 

Interruptor termomagnético  


Un interruptor termomagnético, es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga.


Al igual que los fusibles, los interruptores termomagnéticos “protegen la instalación contra sobrecargas y cortocircuitos”.

Funcionamiento en caso de cortocircuito

Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente eléctrica pasa directamente del conductor activo o fase al neutro o tierra, o entre fases en el caso de sistemas polifásicos en corriente alterna o entre polos opuestos en el caso de corriente continua. 
Cuando se produce un cortocircuito, se produce un aumento muy rápido y elevado de corriente, las mismas tienden a aumentar al infinito. Al ser tan grandes estas corrientes activan el accionamiento magnético del interruptor.
El accionamiento magnético básicamente es un electroimán que con las corrientes elevadas del cortocircuito activa el dispositivo de disparo. Este nivel de intervención suele estar comprendido entre 3 y 20 veces la intensidad nominal (la intensidad de diseño del interruptor termomagnético) y su tiempo de actuación es de aproximadamente unas 25 milésimas de segundo, lo cual lo hace muy seguro por su velocidad de reacción.

Funcionamiento en el caso de sobrecarga
La sobrecarga se produce generalmente cuando entran en funcionamiento varios artefactos al mismo tiempo. Ejemplo heladera, plancha, lavarropas, etc.

El accionamiento por sobrecarga lo produce una lámina bimetálica (material formado por materiales de distinto coeficiente de dilatación).
Cuando se produce la sobrecarga empieza a circular mayor corriente de la que la termomagnética está calibra para soportar, esta corriente elevada empieza a producir el calentamiento de los conductores, por ende se calienta también el bimetálico y como el bimetálico está compuesto por dos materiales de distinto coeficiente térmico, ambos se expanden de forma distinta y el bimetálico se curva, el cual activa el accionamiento de disparo.
La protección contra sobrecarga es más lenta que la protección por cortocircuito; por lo tanto tardará unos minutos en interrumpir el servicio.

Ambos se complementan en su acción de protección, el magnético para los cortocircuitos y el térmico para las sobrecargas. Además de esta desconexión automática, el aparato está provisto de una palanca que permite la desconexión manual de la corriente y el rearme del dispositivo cuando se ha producido una desconexión. No obstante, este rearme no es posible si persisten las condiciones de cortocircuito. Y en sobrecarga tampoco será posible el rearme, si el bimetálico está doblado debido a la temperatura hasta que pase un tiempo, se enfríe y vuelva a la posición original.
Incluso volvería a saltar, aunque la palanca estuviese sujeta con el dedo, ya que utiliza un mecanismo independiente para desconectar la corriente y bajar la palanca.